Uzbekistán y España discuten enfoques para garantizar la estabilidad regional y la resiliencia ante los desafíos globales

Se celebró una “mesa redonda” sobre el tema “España y Uzbekistán frente a los desafíos globales y en la garantía de la estabilidad regional.”
Al evento asistieron representantes de los ámbitos diplomático y académico, así como del sector empresarial y la sociedad civil de ambos países.
La reunión fue inaugurada por José Pintor, Director de Casa Asia, y Farukh Tursunov, Embajador de Uzbekistán en España. El moderador fue Dr. Fernando Camacho Padilla, Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y Coordinador del Grupo de Investigación sobre los Pueblos Iraníes (GEPI).
En su intervención, José Pintor destacó el papel de Uzbekistán como socio estratégico clave de la UE en materia de seguridad energética y de transporte, señalando que Asia Central merece desde hace tiempo mayor atención por parte de la sociedad española.
Por su parte, el embajador Farukh Tursunov recordó los profundos vínculos históricos entre ambos países, destacando que el nombramiento de Rui González de Clavijo a principios del siglo XV como primer embajador en Samarcanda fue un hecho diplomático fundamental que abrió una era de diálogo cultural entre Europa y Asia Central.
Durante la reunión, el Dr. Said Hamed Vahdat Ahmadzada, Director del Instituto UNIVERSAE y ex diplomático afgano, presentó un informe sobre la evolución de la política exterior de Uzbekistán desde 2016, haciendo hincapié en la cooperación comercial y económica con la UE, Estados Unidos, Rusia y China, así como en la participación del país en organizaciones internacionales como la OCS, CAREC y el programa GSP+ de la UE.
Darya Monastyrska, experta en relaciones internacionales y doctoranda de la Universidad Autónoma de Madrid, presentó un informe sobre el avance diplomático de Uzbekistán en los últimos años. Señaló la transformación radical de la política exterior del país, pasando del aislamiento a una diplomacia regional activa basada en la confianza y el diálogo constructivo. Entre los logros más importantes destacó la firma del Acuerdo de Juyand durante la cumbre trilateral de los presidentes de Uzbekistán, Kirguistán y Tayikistán.
El profesor Andrés Santana, de la Universidad de Cádiz y Director del Centro Internacional para Europa del Este y Asia Central, habló sobre el papel de los proyectos culturales y educativos en la diplomacia pública. La Universidad de Cádiz ha mantenido durante muchos años una colaboración fructífera con varias universidades de Uzbekistán. El profesor Santana se refirió a las becas Ruy González de Clavijo, otorgadas por la Universidad de Cádiz y Casa Asia, destinadas a financiar proyectos de estudio sobre la política, economía y cultura de los países de Asia Central y a difundir sus resultados ante un público amplio en España.
La última ponente, la Dra. Cristina De Lucio, de la Universidad Autónoma de Madrid, presentó un informe titulado “Diplomacia cultural desde la perspectiva de género.” Destacó la labor de tres mujeres artesanas de distintas regiones de Uzbekistán, subrayando que las mujeres uzbekas no solo son guardianas de los valores familiares, sino también maestras que transmiten las tradiciones populares de generación en generación y actúan como representantes culturales a nivel local, regional y nacional.
Los participantes destacaron el creciente papel de Uzbekistán en la estabilidad regional y su significativa contribución a la formación de una nueva arquitectura de confianza en Asia Central. Los expertos insistieron en que Uzbekistán se ha convertido en la fuerza motriz del renacimiento moderno de Asia Central y está preparado para llevar su modelo exitoso de diálogo al ámbito internacional.