Discurso del Presidente de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev, en la ceremonia de apertura de la 43.ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO

(30 de octubre de 2025, Samarcanda)
Señor Presidente,
Distinguida Sra. Azoulay,
Jefes de Delegaciones,
Me complace sinceramente darles la bienvenida a la hermosa tierra de Uzbekistán, que durante siglos ha estado en la encrucijada de diversas culturas y civilizaciones.
Por primera vez en 40 años, nuestra conferencia se celebra fuera de la sede de la UNESCO, en la antigua y eternamente joven Samarcanda, lo cual nos llena de orgullo especial.
Quisiera aprovechar esta oportunidad para expresar mi profundo agradecimiento a los participantes del foro: Su Excelencia el Presidente de Serbia, Sr. Aleksandar Vučić; Su Excelencia el Presidente de Eslovaquia, Sr. Peter Pellegrini; la Directora General de la UNESCO, Sra. Audrey Azoulay; y todas las delegaciones de los Estados miembros.
Organizar un foro tan representativo en nuestro país es una manifestación de la alta confianza que los Estados miembros de la UNESCO depositan en las dinámicas y profundas reformas que se están implementando en el Nuevo Uzbekistán.
La UNESCO, que celebra su 80.º aniversario, se ha convertido a lo largo de los años en una institución global de referencia para la cooperación en educación, ciencia, cultura, arte, información, confianza mutua y solidaridad. Su papel y relevancia en la preservación de la identidad nacional de los pueblos, la protección del patrimonio cultural y el fomento del diálogo interreligioso están en aumento.
Es profundamente simbólico que nuestro foro se celebre en Samarcanda, ciudad conocida históricamente como un centro de conocimientos únicos, diálogo intercivilizatorio e ideas humanistas.
Esta tierra ha sido desde tiempos antiguos la cuna de grandes descubrimientos humanos, una ciudad donde florecieron la ciencia, la literatura y la cultura. Por ejemplo, bajo la cúpula del observatorio construido por el gran gobernante y erudito Mirzo Ulughbek, se creó un catálogo estelar único. La historia demuestra que este catálogo más tarde contribuyó a los descubrimientos científicos de figuras tan destacadas como Copérnico y Kepler.
¡Bienvenidos a Samarcanda, la joya de la Gran Ruta de la Seda, ciudad con tres mil años de historia, ciudad de paz y amistad entre naciones y pueblos!
Señoras y señores,
Todos nosotros estamos profundamente preocupados por el debilitamiento de los mecanismos de consenso global y la cooperación multilateral en el ámbito humanitario en un mundo que cambia rápidamente.
Las tensiones geopolíticas y los conflictos armados en curso causan daños significativos a monumentos únicos, sitios sagrados y un patrimonio cultural invaluable. La brecha entre los países en acceso a conocimientos, tecnología y recursos digitales crece, aumentando la desigualdad y la pobreza. Tal situación requiere una mayor unidad para lograr plenamente los objetivos fundamentales de la UNESCO.
Reafirmamos nuestro firme compromiso con los nobles objetivos de la UNESCO. Nuestro país siempre está dispuesto a ser un puente entre Oriente y Occidente, Norte y Sur, una plataforma para la cooperación abierta y constructiva en todas sus dimensiones.
En los últimos años, Uzbekistán, como miembro igualitario de la UNESCO, ha tomado medidas consistentes para elevar su interacción con la organización a un nivel cualitativamente nuevo. En particular, se implementa de manera efectiva el programa quinquenal de cooperación hasta 2027. En el ámbito internacional se han celebrado ampliamente los aniversarios de nuestros grandes antepasados – Abu Rayhan Beruni, Ahmad Fergani, Amir Timur, Ali Qushchi, Kamoliddin Behzod – así como fechas importantes de instituciones científicas como la Academia de Jorezm de Ma’mun y obras literarias como la epopeya Alpamish.
Además de las ciudades Patrimonio de la Humanidad Khiva, Bukhara, Shakhrisabz y Samarcanda, se han incluido monumentos invaluables en la ruta Zarafshán-Karakum, así como áreas naturales de los Tien Shan Occidentales y los desiertos de Turán, destacando la diversidad biológica única de la región.
Alrededor de 20 tipos de patrimonio intangible, como Shashmaqom, Katta ashula, la danza Lazgi, Askiya, la alfarería, la pintura en miniatura, la festividad de Navruz y las tradiciones de producción de atlas y adras, han recibido reconocimiento internacional.
Bajo el auspicio de la UNESCO se celebran regularmente festivales de Shark Taronalari, arte Makom, Bakhshi, artesanías y etno-deportes.
Por iniciativa de Uzbekistán se adoptaron documentos importantes: la Resolución del Proceso de Jiva sobre la promoción de la cooperación internacional en Asia Central (2021), la Declaración de Taskent sobre Educación Infantil Temprana y la Declaración de Taskent con motivo del Día Internacional del Acceso a la Información (2023).
En Uzbekistán funcionan ocho cátedras de la UNESCO y 24 escuelas asociadas. Taskent y Fergana se han unido a la Red Global de Ciudades Aprendices de la UNESCO. Cientos de sitios de patrimonio cultural se han restaurado siguiendo tecnologías avanzadas y normas internacionales.
Estimados amigos,
Durante la Conferencia General de Samarcanda se celebrarán varios eventos adicionales. Por ejemplo, Bukhara albergará su primera bienal de arte contemporáneo; en la capital se inaugurará un Centro Regional de Desarrollo de Educación Preescolar bajo la UNESCO; se premiará a los laureados del Premio Internacional UNESCO-Uzbekistán Abu Rayhan Beruni; se celebrará una conferencia internacional sobre el papel de la IA en los museos; y Uzbekistán se unirá a la Convención Global sobre el Reconocimiento de Calificaciones en Educación Superior.
Expreso mi especial agradecimiento a todos los Estados miembros por su total apoyo a las iniciativas de Uzbekistán y su activa participación en nuestros eventos internacionales.
Queridos invitados,
Nuestro tiempo exige alcanzar los objetivos globales de la UNESCO y llevar nuestra cooperación multidimensional a un nuevo nivel.
Quisiera presentar varias propuestas sobre los temas principales de la agenda.
Primero, el desarrollo de la educación inclusiva y la aplicación generalizada de tecnologías de inteligencia artificial son de vital importancia. Cada niño, independientemente de sus características físicas o sociales, debe tener igualdad de oportunidades educativas. Proponemos crear una Plataforma de la UNESCO para el Desarrollo de la Educación Inclusiva para Niños con Necesidades Especiales.
Esperamos que apoyen nuestro plan para celebrar una Cumbre Mundial de Educación Profesional y organizar un diálogo internacional sobre el intercambio de conocimientos y experiencias en el sector educativo.
Nuestra prioridad es formar una nueva generación con dominio de las tecnologías de la información y pensamiento creativo. Para integrar ampliamente la IA en el sistema educativo, estamos listos para implementar el proyecto “IA en las Escuelas” con la participación de la UNESCO.
También proponemos realizar un Foro Internacional de Expertos en Ética de la IA bajo el auspicio de la UNESCO, con la participación de universidades líderes y centros de investigación de todos los continentes.
Segundo, se deben intensificar los esfuerzos conjuntos para preservar el patrimonio cultural inmaterial mundial, invaluable para la humanidad. Estamos interesados en desarrollar el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, destinado a proteger y garantizar el acceso a elementos únicos del patrimonio como tradiciones orales, manuscritos, archivos, documentos históricos y datos culturales.
Proponemos declarar el 19 de noviembre como Día Internacional del Patrimonio Documental y establecer un Instituto Internacional del Patrimonio Digital bajo la UNESCO.
Como saben, la antigua Bukhara forma parte de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO en Artesanía y Tradiciones Populares. Estamos listos para celebrar en 2027 un Congreso Internacional sobre este tema.
Tercero, se debe implementar activamente programas globales para desarrollar las habilidades de liderazgo y competencias de las mujeres.
Según estadísticas de la UNESCO, las mujeres representan el 25 % de los líderes de instituciones científicas y culturales, el 30 % en la educación y el 33 % entre los investigadores, lo que evidencia la persistente desigualdad de género. Garantizar la igualdad de género sigue siendo una de las prioridades fundamentales de la UNESCO, y todas las iniciativas deben integrarse con este objetivo. Proponemos crear la Academia de Liderazgo Femenino de la UNESCO para estudiar buenas prácticas y compartir conocimientos entre los Estados miembros.
Asimismo, proponemos organizar en Samarcanda un Foro Global de Mujeres en Educación, Cultura y Ciencia con la participación de investigadores, artistas, educadores e innovadores de todos los continentes.
Cuarto, es crucial intensificar la acción conjunta frente a la crisis climática. El aumento de la temperatura promedio, el derretimiento de glaciares, la desertificación, la erosión del suelo y la urbanización afectan seriamente a los sitios de patrimonio cultural. Proponemos la iniciativa global “Ciudad Ecológica UNESCO” para reconocer y fomentar a ciudades responsables con el medio ambiente que implementen programas verdes. También apoyamos el desarrollo de una resolución del Consejo Ejecutivo de la UNESCO sobre la preservación del patrimonio cultural frente a la globalización y el cambio climático, y estamos listos para organizar un simposio internacional en Jiva sobre este tema.
Quinto, se deben tomar medidas conjuntas efectivas contra la desinformación, la manipulación y la discriminación en el espacio digital. Proponemos un Festival Internacional de Contenido Cultural Infantil para intercambiar las mejores creaciones y ideas multimedia de la nueva generación digital.
Para promover la alfabetización mediática, proteger a los jóvenes de la manipulación y garantizar la transparencia de la información, proponemos desarrollar una Estrategia Integral de la UNESCO sobre Alfabetización Mediática.
Finalmente, en un contexto de crecientes tensiones interreligiosas, es fundamental promover activamente principios universales como la tolerancia, la comprensión mutua y la armonía. El radicalismo y la islamofobia pueden combatirse eficazmente difundiendo la esencia de la cultura y el pensamiento islámico a nivel mundial. Llamamos al uso conjunto del potencial de proyectos únicos en Uzbekistán, como el Centro de Civilización Islámica y los centros de investigación de los imames Bujari, Maturidi, Termezi y Bahauddin Naqshband.
Estimados amigos,
Confío en que el foro de hoy será un paso práctico importante para establecer nuevas direcciones de cooperación, fortalecer la confianza mutua y reforzar los mecanismos de asociación global para el desarrollo sostenible.
Sin duda, el “Espíritu de Samarcanda”, que se nutre de las tradiciones y valores atemporales promovidos por la UNESCO, nos guiará hacia una mayor unidad en nombre del progreso común.
Les deseo éxito en este noble camino y en el trabajo de la sesión de la UNESCO.
Gracias por su atención.